La junta directiva de la Fundación Iberoamericana de Finlandia está compuesta por:
Administración
Juha Korppi-Tommola (presidente)
Juha Korppi-Tommola ha ejercido funciones de dirección en las industrias del embalaje, forestal e ingeniería mecánica. Durante los siete años que pasó en el extranjero, trabajó principalmente en España y América Latina. Desde 2002 es el director ejecutivo de la empresa de consulting fundada por él mismo. En este sentido, algunos de sus proyectos se han relacionado con Chile y Brasil. Korppi-Tommola fundó y dirigió durante 10 años la asociación de comercio Finlandia-Brasil, y en estos momentos forma parte de diversos consejos de administración de organinaciones comerciales y del sector terciario.
Kari Korkman
Kari Korkman es experto en diseño así como fundador y director de la semana de diseño de Helsinki, Helsinki Design Week.
Saara Rautanen-Uunila
Saara Rautanen-Uunila es miembro de la junta desde el 11.3.2009. Fue secretaria de la Fundación en el período 11.3.2009–31.8.2013.
Elsa Saisio
Elsa Saisio es actriz freelance y está afincada en Helsinki. Su amplia y diversa carrera artística la ha llevado a trabajar en el cine, la televisión y el teatro, pero también en el campo de la música y de la danza. Saisio ha vivido en Barcelona y Madrid y ha actuado en España en varias ocasiones.
Heikki Pihlajamäki
Heikki Pihlajamäki es catedrático de Historia Legal Comparada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Helsinki. Ha investigado ampliamente, entre otros temas, la historia legal de los tiempos del colonialismo en América Latina.
Jaana Mutanen
Jaana Mutanen es experta responsable de las prácticas internacionales en EDUFI, la Agencia Nacional de Finlandia para la Educación, formada el 1 de enero de 2017 tras la fusión de CIMO y de Opetushallitus. Además, ha trabajado en el departamento de asuntos internacionales del Ministerio de Educación, en la unidad de asuntos internacionales de la Universidad de Helsinki y en el Instituto de Finlandia en Berlín. Antes de la fusión, trabajó en CIMO durante más de veinte años. Jaana Mutanen posee una experiencia superior a 15 años en la colaboración con países de América Latina y lleva más de dos décadas escribiendo artículos sobre el sector educativo y la música.
Aleksis Kajava
Es director regional de la unidad para América Latina y el Caribe de Vaisala Oyj, empresa en la cual ha trabajado más de diez años. Durante su actividad en Vaisala, Kajava vivió tres años en Río de Janeiro.
Pirjo Kristiina Virtanen
Pirjo Kristiina Virtanen es catedrática de Estudios Indígenas en la Universidad de Helsinki y especialista en estudios latinoamericanos. Lleva realizando investigaciones en la Amazonía brasileña desde 2003. Ostenta varias funciones de responsabilidad y supervisión, entre otras, en el Instituto de Ciencias de la Sostenibilidad de la Universidad de Helsinki. Antes de su trayectoria universitaria, Virtanen trabajó en la OIM en Lisboa, y en la Embajada de Brasil en Helsinki.
Lasse Keisalo
Consejero Diplomático, Lasse Keisalo trabaja como jefe de la Unidad de América Latina y el Caribe del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia. Durante su carrera en dicho ministerio, ha trabajado en México, São Paulo, Madrid, Ginebra, Viena y Nueva York. En Helsinki, dentro del Ministerio, se ha encargado de tareas relacionadas con América Latina y el Caribe, con la ONU, el derecho internacional, la UE y la política comercial.
Eeva Sippola
Eeva Sippola es catedrática de Lenguas y Culturas Iberoamericanas en la Universidad de Helsinki. Su trabajo en dicha universidad incluye el desarrollo de la enseñanza e investigación del español, portugués, gallego, catalán y euskera. Es especialista en lingüística de contacto y sociolingüística crítica en el mundo lusohispánico.
Secretaria: Kaisa Mahlamäki kaisa.mahlamaki@madrid.fi
Los miembros honorarios de la Fundación Iberoamericana de Finlandia son:
Erkki Reenpää
Como director del Departamento de Literatura Traducida de la editorial Otava, Erkki Reenpää trabajó incansablemente para promover la publicación de literatura lusohispánica en finés. Fue uno de los tres amigos gracias a cuya iniciativa nació la Fundación Iberoamericana de Finlandia, y posteriormente, el Instituto Iberoamericano de Finlandia.
Jyrki K. Talvitie
Uno de los tres iniciadores del Proyecto Fundación, Jyrki Talvitie, actuó de delegado de la Fundación entre 1990 y 2007, y de vicedirector de 1996 a 2007. Es un prolífico escritor de obras de consulta, siendo su especialidad los diccionarios de términos técnicos y de negocios. Ha publicado más de 60 obras de lexicografía, diccionarios de español, guías turísticas de Centroamérica y libros sobre las antiguas culturas de Mesoamérica, fundamentalmente sobre la cultura maya. Especialista en Centroamérica, Talvitie es cónsul honorario de Guatemala en Finlandia desde 1987.
Erkki Vierikko
Erkki Vierikko enseñó español a varias generaciones de estudiantes en la Escuela Superior de Ciencias Económicas y Empresariales de Helsinki. Fue autor de varios manuales y de una gramática del español que se han convertido en clásicos y que en la actualidad aún se siguen usando.
Risto Ihamuotila
Risto Ihamuotila fue presidente de la Fundación desde su origen en 1992 hasta 2013. Realizó una larga carrera en la Universidad de Helsinki, donde se doctoró en 1968. Posteriormente, fue catedrático de Política Agrícola (1973), decano (1979), rector (1992) y canciller (1996-2003). Ihamuotila ha desempeñado numerosos puestos de confianza, como por ejemplo presidente de la Asociación de Cursos de Defensa Nacional, presidente del Consejo de Educación Superior, presidente de la junta de la Fundación Cultural Finlandesa y miembro del consejo de supervisión de varias empresas destacadas. Además, es miembro honorario de la Academia de Ciencias de Finlandia y ha sido galardonado con la Cruz de la Libertad de primera clase como civil.
Martti Parssinen
Martti Pärssinen es profesor emérito de la Universidad de Helsinki. Estudió Historia en la Universidad de Turku y también posee títulos en Arqueología (Universidad de Helsinki) y Antropología (Universidad de Rochester, NY). En 1996, Pärssinen fue elegido primer director del Instituto Iberoamericano de Finlandia, que se comenzó a funcionar en el salón de la casa de Martti y su esposa Heli en Madrid. Una vez que el Instituto dispuso de instalaciones en la Universidad Complutense y en el distrito madrileño de Chamberí, se iniciaron las actividades en Portugal y América Latina. Pärssinen regresó a Finlandia en 1999 para ocupar la primera cátedra interdisciplinar de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Helsinki. En los años 2007-2012, volvió a dirigir el Instituto durante otro período, y en los años 2013-2017, fue presidente de la Fundación.
Al comité de honor pertenecen o han pertenecido:
Mario Vargas Llosa
Mario Vargas Llosa, escritor peruano de renombre mundial, es uno de los novelistas latinoamericanos mejor considerados de la actualidad. Nacido en 1936 en la ciudad de Arequipa, en la cuna de la sierra peruana, en sus obras critica la jerarquía socio-racial que aún hoy en día caracteriza tanto el Perú como toda América Latina. Muchas de sus novelas son autobiográficas. Desde 1993, Mario Vargas Llosa posee la doble nacionalidad española y peruana. En los años 1980 se involucró en la política del Perú y se presentó como candidato en las elecciones presidenciales del año 1990. Fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 2010. Entre sus obras más importantes destacan La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966), La guerra del fin del mundo (1981) y La fiesta del chivo (2000).
Camilo José Cela
Camilo José Cela (Padrón, 1916 – Madrid, 2002), célebre escritor español reconocido a nivel mundial y autor prolífico, fue también académico de la Real Academia Española. Entre otros, recibió el Premio Nobel de Literatura en 1989, el Premio Cervantes en 1995 y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1987. Por sus méritos literarios, en 1996 se le otorgó el Marquesado de Iria Flavia. Su producción literaria incluye novelas, cuentos, relatos cortos, artículos, ensayos, libros de viajes y poesía. La familia de Pascual Duarte (1942) y La colmena (1951) se consideran sus obras más importantes.