Martti Pärssinen presenta en Madrid sus investigaciones sobre la civilización amazónica Aquiry

NOTICIAS

El arqueólogo y antiguo director del Instituto Iberoamericano de Finlandia, Martti Pärssinen, ha presentado en Madrid el proyecto de investigación finlandés-brasileño que ha permitido el descubrimiento de la antigua civilización Aquiry en la región de Acre, en el corazón de la Amazonia brasileña. Esta antigua civilización creó formaciones geométricas llamadas geoglifos que pueden ser vistas desde el cielo, hallazgos que han revolucionado nuestra comprensión de la historia y el presente de la Amazonia.

El Dr. Pärssinen presentó la investigación que lleva realizando durante más de veinte años junto con el grupo científico brasileño liderado por el paleontólogo Alceu Ranzi. La civilización Aquiry, que habitó la región entre el 700 a.C. y el 900 d.C., creó geoglifos con formas cuadradas, circulares y triangulares, que reflejan una impresionante habilidad matemática y demuestran que la selva tropical no era un lugar inhabitado y prístino, sino el hogar de una civilización que transformó el paisaje sin dañar el medioambiente.

Pärssinen charló con la profesora y antropóloga de la Universidad Complutense, Laura Pérez Gil, sobre la relevancia de las investigaciones en las concepciones históricas predominantes. En la conversación se destacó que los hallazgos arqueológicos incluyen asombrosas muestras de habilidad matemática y artística, prueba de una cultura altamente desarrollada. Explicaron que los geoglifos, que cubren un área de 100.000 km² del Acre amazónico, fueron centros ceremoniales de celebración. La civilización Aquiry no dañó el medio ambiente y, en este contexto, los investigadores reflexionaron sobre la posibilidad de que, en su sociedad, existiera una concepción de la naturaleza basada en el respeto, según la cual no se puede sobrevivir sin la naturaleza.

El público se mostró en todo momento muy interesado y planteó una serie de preguntas sobre el origen y el fin de la civilización y los patrones geométricos, entre otras cosas.

La presentación del 11 de febrero ha sido organizada por el Instituto Iberoamericano de Finlandia junto con la Casa de América.

En la página web del Instituto Iberoamericano de Finlandia se puede encontrar más información sobre las investigaciones.