Profesor Martti Pärssinen

Martti Pärssinen: la investigación sobre la civilización Aquiry ha revolucionado la comprensión predominante de la Amazonía

El investigador y antiguo director del Instituto Iberoamericano de Finlandia, Martti Pärssinen, ha desempeñado un papel clave en la investigación pionera brasileño-finlandesa, que descubrió una antigua civilización Aquiry en la región de Acre, en el corazón de la Amazonía brasileña. La civilización Aquiry, que habitó la región entre el 700 a.C. y el 900 d.C., creó geoglifos con formas cuadradas, circulares y multilaterales, prueba de una cultura altamente desarrollada. Esta investigación ha revolucionado nuestra comprensión de la historia y el presente de la Amazonía: no estaba deshabitada, sino que las primeras huellas humanas en la región datan de hace 10 000 años. Entrevistamos a Martti Pärssinen quien subraya la importancia de la cooperación multinivel y de la difusión de información para proteger los geoglifos.

«Imposible», le habían dicho al paleontólogo brasileño Alceu Ranzi, que afirmó haber encontrado pruebas de huellas humanas en el corazón de la Amazonía. Tras los rechazos, Ranzi contactó con el profesor finlandés Martti Pärssinen, que realizaba investigaciones arqueológicas en Bolivia, cerca de la frontera con Brasil.

«Si un profesor prestigioso cree que es posible, por supuesto que lo creo yo, voy a ver qué me muestra», recuerda Pärssinen.

La cooperación científica brasileño-finlandesa comenzó a principios de la década de 2000, cuando Pärssinen voló a la región de Acre y confirmó los hallazgos de Ranzi: «Desde el aire se distinguían enormes figuras geométricas y extensas redes de caminos».

Pärssinen recuerda cómo, al mismo tiempo, el canal de televisión brasileño Globo, siguiendo su recomendación y la de Ranzi, realizó un episodio sobre estos hallazgos para el popular programa Fantástico, que cuenta con más de 20 millones de espectadores. La publicidad propició la difusión de la información y, finalmente, la financiación.

La investigación se lleva a cabo desde hace unos veinte años y ha contado desde el principio con el apoyo del Instituto Iberoamericano de Finlandia. La financiación ha venido principalmente de la Suomen Akatemia (Academia de Finlandia), con el apoyo adicional de la Academia Brasileña de Ciencias. El equipo de investigación dirigido por Pärssinen y Ranzi incluye a investigadores y estudiantes finlandeses y brasileños, destacando a la profesora Pirjo Kristiina Virtanen, la profesora asociada Sanna Saumaluoma, y la ya fallecida profesora Denise Schaan. Durante estos años, la investigación ha producido nuevos expertos, ya que varios estudiantes brasileños han completado sus doctorados. Más recientemente, geógrafos y biólogos de la Universidad de Turku y profesores e investigadores del Maanmittauslaitos (Instituto Geográfico Nacional de Finlandia), expertos en la tecnología LiDAR e Inteligencia Artificial relacionada se han unido al equipo.

Geoglifos y árboles domesticados: pruebas de las antiguas huellas humanas en la Amazonía
Utilizando LiDAR e imágenes por satélite, Pärssinen y sus colegas han localizado miles de geoglifos y extensas redes de caminos que abarcan más de 100.000 km² del estado de Acre y sus alrededores.

«Los descubrimientos cambian por completo la percepción de la selva prístina. Estamos lejos de los ríos principales, en medio de la llamada tierra firme, una zona donde se pensaba que no existía la posibilidad de desarrollar una civilización», subraya Pärssinen.

Las investigaciones han encontrado abundantes pruebas de que la civilización denominada Aquiry floreció en la región de Acre entre los años 700 a.C. y 900 d.C. Los geoglifos funcionaban como centros ceremoniales para esta civilización y son evidencia de una cultura altamente desarrollada con impresionantes habilidades manuales y matemáticas. El equipo de investigación finlandés-brasileño de Pärssinen también ha localizado árboles domesticados y explotados por el hombre cerca de los geoglifos, así como sus frutos carbonizados en las excavaciones arqueológicas.

«La civilización Aquiry no surgió de la nada, sino que la zona ha estado habitada durante mucho tiempo, durante el cual el bosque fue utilizado, modificado y quemado», explica Pärssinen.

Estos descubrimientos arqueológicos de huellas humanas se remontan a hace 10,000 años. Según Pärssinen, esta información ha revolucionado por completo las concepciones dominantes sobre la historia de la Amazonía y su población. Contrario a las creencias anteriores, las investigaciones muestran que la Amazonía no estaba deshabitada, sino que albergaba incluso millones de personas que transformaban la tierra sin dañar la naturaleza.

Patrimonio Mundial y su significado local
Según Pärssinen, la investigación tiene un gran significado tanto local como internacional: «En la Amazonía deberían existir sitios declarados Patrimonios Mundiales, que deberían ser reconocidos a nivel internacional. Los hallazgos tienen un gran valor también para las comunidades indígenas, ya que esta información fortalece su identidad y su conocimiento sobre su propio origen.»

Esto debe ser complementado con la cooperación con otros actores locales: «He insistido en la necesidad de trabajar con los grandes terratenientes, porque sin su ayuda es imposible proteger estos sitios.»

Pärssinen explica cómo, en 2015, durante el mandato del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, los geoglifos fueron incluidos en la lista de espera para ser declarados Patrimonios Mundiales por la UNESCO. Sin embargo, durante el gobierno de Jair Bolsonaro, este proyecto fue interrumpido porque su administración no valoraba la investigación relevante para los pueblos indígenas.

Otro desafío es la falta de conocimiento. Actualmente, muchos terratenientes están expandiendo sus tierras de pastoreo y cultivos quemando la selva tropical, al mismo tiempo que dañan y eliminan geoglifos históricos para dar paso al cultivo de caña de azúcar y soja.

«Ellos (los terratenientes) ni siquiera saben por qué hay zanjas circundantes allí ni qué son. Se debe hacer un gran esfuerzo para que todos los involucrados tomen conciencia de estos geoglifos y comprendan por qué deben ser protegidos. Una vez logrado esto, creo que la UNESCO también estaría dispuesta a declarar estos sitios como Patrimonios Mundiales», explica Pärssinen.

La importancia de la publicidad internacional
En 2009, se publicó el primer artículo científico en inglés sobre las excavaciones arqueológicas por el Instituto Iberoamericano de Finlandia, lo que condujo a una notable cobertura mediática internacional. La visibilidad de la investigación también aumentó en 2024 gracias a la serie de Netflix Ancient Apocalypse: The Americas, presentada por Graham Hancock. Pärssinen considera que la publicidad internacional es fundamental para la investigación de las antiguas civilizaciones y su financiación.

«La publicidad internacional ha sido uno de los aspectos más positivos para nuestra investigación. Cuando tienes publicidad internacional, tu investigación recibe más atención tanto en Finlandia como en Brasil.»

Pärssinen cuenta cómo, por ejemplo, después de la publicación de la serie de Netflix, los representantes del estado de Acre comenzaron a organizar conferencias sobre la importancia de la protección de los sitios, invitando a autoridades y terratenientes.

«En general, la investigación ha recibido más interés en Brasil que en Finlandia. La investigación ha recibido cierta atención en Finlandia, pero solo después de haberse convertido en noticia internacional. »

Según Pärssinen, el desafío en Finlandia es que los temas relacionados con América Latina están claramente marginados en comparación con la amplia cobertura mediática que reciben, por ejemplo, en España.

Por otro lado, Pärssinen cuenta que el principio del «estado civilizado» en la sociedad finlandesa ha permitido a Finlandia apoyar activamente la investigación que se realiza en el otro lado del Océano Atlántico, en Brasil.

«Uno de los principios del estado civilizado es no solo estudiar el propio territorio, sino también estudiar otras regiones, lo que permite adquirir conocimiento de la realidad global, de la historia del mundo, y comprender que todos formamos parte del mismo sistema.»

Gratitud por la cooperación entre Finlandia y Brasil
La investigación amazónica sigue avanzando, con nuevos conocimientos en constante producción. Recientemente, un importante patrocinador científico estadounidense y la Fundación Factum, con sede en Madrid, comenzaron a apoyar las investigaciones de Pärssinen y Ranzi. Pärssinen y su equipo están preparando una nueva publicación científica, cuyos resultados, según él, son «fantásticos».

«Estoy profundamente agradecido de que esta colaboración haya sido tan exitosa con los colegas brasileños. Alceu Ranzi es como un hermano para mí. Siempre hemos logrado llegar a un entendimiento claro sobre los objetivos y modelos de trabajo. »

Más información sobre el estudio en la página web del Instituto Iberoamericano de Finlandia. El folleto “Os Geoglifos e a Civilização Aquiry” puede descargarse gratuitamente aquí.