Mañana ry: Estudiantes de Turku que tienden puentes entre Finlandia y el mundo hispanohablante

Mañana ry es la asociación de estudiantes de Filología Española y Traducción de la Universidad de Turku. Fundada en 1998, su misión ha sido servir como puente entre el estudiantado y el mundo hispanohablante, organizando una amplia gama de actividades culturales, eventos académico-políticos y encuentros estudiantiles. Emma Vedentausta cursa el grado en especialización lingüística y es la actual presidenta de Mañana. Karoliina Eränummi, estudiante del programa de Traducción Multilingüe y Comunicación, ocupa el cargo de vicepresidenta y es la responsable de cooperación empresarial de la asociación. Anna Savolainen, por su parte, estudia en el programa de Aprendizaje y Enseñanza de Lenguas y se desempeña como secretaria. El Instituto Iberoamericano de Finlandia en Madrid entrevista a estas jóvenes que subrayan que el conocimiento de lenguas es clave para la comprensión intercultural en un mundo cada vez más interconectado.

¿Cómo se organiza el trabajo en Mañana?
Emma: En nuestra asociación organizamos una variedad de actividades, como eventos académicos, por ejemplo, grupos de estudio y excursiones. También hemos realizado viajes de estudio al extranjero, entre ellos al Instituto Iberoamericano de Finlandia. Además, llevamos a cabo eventos culturales, como noches de juegos y de cine, que apoyan el aprendizaje del idioma.

Karoliina: Somos una asociación pequeña pero muy activa, y hemos sido reconocidos por ello. Por ejemplo, nuestra Fiesta Latina ha llegado a reunir casi trescientas personas por edición, una cifra que sería difícil de alcanzar incluso con la colaboración de diez asociaciones estudiantiles juntas. Gracias a nuestras actividades, hemos conseguido difundir el conocimiento de las culturas hispanohablantes en Turku, lo que ha despertado un gran interés. Además, colaboramos con negocios locales para aprender de forma auténtica sobre sus tradiciones. Por ejemplo, hemos aprendido baile cubano en español con un profesor nativo.

¿Qué os hizo interesaros por la lengua española y la cultura de los países hispanohablantes?
Emma: Mi interés comenzó desde pequeña, ya que mi padre siempre estuvo interesado en aprender español. Sin embargo, no empecé a estudiar el idioma hasta el instituto, porque antes mi escuela no ofrecía esa opción. Más tarde nos mudamos con mi familia a Torrevieja. Siempre me han gustado los idiomas, así que, cuando llegó el momento de postular a la universidad, tenía claro que quería estudiar español. Además, hice un intercambio universitario en Alicante, donde mi interés por la cultura española se intensificó aún más. En el futuro, me gustaría viajar a América Latina. De hecho, en este momento estamos planificando un viaje de estudios a Uruguay.

Anna: A mí también me nació el interés desde pequeña, ya que mi padre viajaba con frecuencia por trabajo a Málaga. Empecé a estudiar español en la secundaria y, desde niña, soñaba con ser profesora. Por eso, continuar mis estudios en la universidad para formarme como profesora de español fue un camino natural. Hace algunos años hice un intercambio en Salamanca, y desde entonces siento un fuerte deseo de volver.

Karoliina: Me interesé por el idioma español gracias a mi hermana mayor. Su amiga madrileña vino a nuestra casa en Finlandia como parte de un programa de intercambio. A partir de esa experiencia, empecé a interesarme por la música y las series en español, y me di cuenta de que también existían oportunidades de intercambio similares para los estudiantes finlandeses. Durante mi año sabático, viajé a Cuba, donde mi interés por las culturas caribeñas se profundizó definitivamente, y fue entonces cuando confirmé que quería dedicarme a estudiar esos temas.

¿Por qué consideráis importante estudiar español y las culturas de los países hispanohablantes?
E: El mundo no podría funcionar sin los idiomas, y siempre necesitaremos expertos en lenguas. El español es uno de los idiomas más hablados del mundo y saberlo abre numerosas puertas. Creo que a muchas personas les fascina la cultura de los países hispanohablantes. En Mañana organizamos diversos eventos precisamente para difundir este conocimiento. Por ejemplo, hemos celebrado el Día de los Muertos, una festividad muy importante de la cultura mexicana. Para mí es esencial que en Mañana nos esforcemos por romper estereotipos, y por eso hemos tenido muchas conversaciones sobre cómo celebrar tradiciones locales con respeto y sin caer en la apropiación cultural.

K: Precisamente por eso, en nuestra asociación trabajamos en colaboración con negocios locales. La última vez celebramos el Día de los Muertos junto a un restaurante mexicano en Turku, lo que nos permitió aprender sobre las tradiciones de forma auténtica y respetuosa, directamente de los propios mexicanos. El conocimiento de las lenguas es clave para entender diferentes culturas, resolver conflictos y, en general, para cualquier tipo de interacción entre culturas, países y personas.

A: Reflexiono sobre la pregunta desde la perspectiva de la enseñanza. Vivimos en un mundo cada vez más globalizado, donde las personas se mudan constantemente tanto a Finlandia como desde aquí hacia otros países. Aprender idiomas permite ver el mundo desde la perspectiva de otros. Por eso, estudiar lenguas es fundamental. El dominio de los idiomas abre nuevas cosmovisiones y enseña cómo piensan y actúan otras personas en el mundo.

¿Qué ha sido lo más sorprendente, difícil o gratificante de los estudios?
E: Aquí, en la universidad, se ha hecho evidente que no solo aprendemos el idioma, sino que este sirve como medio para explorar la cultura, la sociedad y la historia de los países hispanohablantes, aunque también tenemos clases de gramática, por supuesto.

A: Al principio de los estudios, una dificultad fue que se requería un nivel suficientemente alto de español para poder comprender los fenómenos lingüísticos en ese idioma. También ha sido sorprendente darse cuenta de cuánto gira el mundo en torno al lenguaje y de cómo este influye absolutamente en todo. Los idiomas son una parte esencial de la vida, aunque a veces se subestime su estudio.

K: Aunque al comenzar tenía un buen nivel de español y experiencia viajando, no estaba acostumbrada a usar el idioma en contextos académicos. Estoy muy agradecida por todo lo que he aprendido a lo largo de mis estudios.

¿Qué esperáis del futuro al finalizar los estudios?
E: Ahora estoy en el primer año del máster, durante el cual he empezado a orientarme más hacia el mundo laboral y he solicitado prácticas tanto en Finlandia como en el extranjero. Tras adquirir más experiencia profesional, creo que tendré una idea más clara de cuál es mi camino.

A: Me gustaría trabajar como profesora durante un tiempo. Este verano me voy a Sevilla para realizar unas prácticas relacionadas con proyectos de intercambio Erasmus. Además, estudio finés como asignatura secundaria, por lo que también me gustaría enseñar finés como segunda lengua (Suomi toisena kielenä). No solo quiero enseñar español en Finlandia, sino también promover el conocimiento del finés a nivel internacional.

K: En el futuro, me gustaría trabajar en el ámbito de la comunicación y también realizar encargos como traductora, ya que cuando me gradúe, seré traductora jurada. Sería genial poder trabajar en España, por ejemplo, en Madrid o en Gran Canaria.

Nombrad una cosa que queráis destacar de las culturas hispanohablantes.
A: ¡La cumbia! Siempre la pongo en todas partes. Además, tengo una banda con mis amigas y tocamos cumbia.

K: Destacaría la música reparto o música repartera, que combina reguetón con ritmos e instrumentos tradicionales cubanos. Es un tipo de música que te invita a bailar. También me encanta un fenómeno lingüístico llamado geminación de consonantes, típico de los acentos caribeños. Creo que suena precioso.

E: Me gustan especialmente las obras de la escritora chilena Isabel Allende.