Los días 8 y 9 de julio, el Palacio de Justicia de Rio Branco (Acre) acogió el V Simposio Internacional de Arqueología de la Amazonia Occidental, que reunió a especialistas, líderes indígenas y representantes de instituciones públicas para debatir sobre los geoglifos de la región. Organizado por la Universidad Federal de Pará (UFPA), en colaboración con el Instituto Iberoamericano de Finlandia, y con el apoyo del IPHAN, el evento rindió homenaje a la arqueóloga Denise Pahl Schaan y formó parte del proyecto «Geoglifos: historias indígenas y paisaje en la Amazonia Occidental».
Entre los aspectos más destacados del programa figura la mesa redonda «Políticas para la preservación y gestión de los geoglifos», que promovió un diálogo interinstitucional fundamental sobre el futuro de estos sitios arqueológicos. En esta mesa participaron las autoridades más importantes en la futura protección de los sitios arqueológicos de Acre (como INCRA, IBAMA, IPHAN). El simposio contó también con la participación de investigadores internacionales como los profesores Martti Pärssinen (Universidad de Helsinki/Instituto Iberoamericano de Finlandia) y Pirjo Kristiina Virtanen (Universidad de Helsinki), ambos especialistas en historia indígena y arqueología amazónica.
Pärssinen presentó los avances de su investigación de campo realizada en 2025, en la que se excavaron con éxito nueve de los diez yacimientos previstos. También destacó importantes logros institucionales: el estado de Acre y la ciudad de Rio Branco presentaron un proyecto de ley al gobierno federal para declarar Rio Branco «capital de los geoglifos de la Amazonia», con derecho a una «semana oficial de los geoglifos» destinada al turismo cultural. El geoglifo de Jacó Sá, excavado por su equipo, ha sido reconocido oficialmente como monumento histórico en Brasil.
La presentación de Pirjo Kristiina Virtanen, «Urbanidade-florestal na Amazônia précolonial», puso de relieve que las estructuras de tierra no son sólo «datos» del pasado. Demostró que los yacimientos arqueológicos contienen lenguaje, matemáticas y su propia historia. Sus usos han cambiado y siguen cambiando. Hoy en día, los distintos grupos sociales los abordan y consideran de manera diferente.
El programa del simposio incluyó también la proyección de un documental, la puesta en marcha de un grupo de investigación y debates sobre arqueoturismo y valoración de los conocimientos ancestrales.
Descubiertos principalmente en el este de Acre, los geoglifos son figuras geométricas excavadas desde hace 2.500 años por los pueblos indígenas de la Amazonia. Ya se han identificado más de mil de estas estructuras, y su estudio ha revelado un complejo pasado de gestión ambiental, organización social y expresión simbólica. Considerados patrimonio cultural y medioambiental de valor excepcional, los geoglifos representan un legado que refuerza la identidad amazónica y desafía las narrativas simplificadas sobre el pasado precolonial de la región.